El pasado 21 de septiembre fuimos testigos del paso de un peregrino que procedente de Granada se dirigía a Santiago de Compostela. Como cabe esperar, aquí se le dio un trato digno de un peregrino: comida, alojamiento y la hospitalidad de todo un pueblo situado en una ruta Jacobea.
Pero esto es muy novedoso, o al menos eso cree la mayoría de cabrileños porque la realidad es que nuestro pueblo, como una villa-santuario que es, ha sido lugar habitual de paso para muchos peregrinos. En mayor medida para aquellos que venían expresamente en busca de los favores del milagroso Cristo de Burgos, aunque también pasaron a lo largo de la historia gentes que peregrinaban a Santiago y es precisamente por ello por lo que en las pasadas Jornadas de Estudios de Sierra Mágina presenté una ponencia cuyo principal objetivo es dar carta de naturaleza a esos datos, tanto desde una perspectiva histórica como geográfica.
El trabajo se basa en diversas fuentes para justificar este itinerario, especialmente en el Repertorio de Villuga (1546), aunque son los datos del Archivo Parroquial referidos al Hospital de la Misericordia (estudiados por Manuel Amezcua) los que no dejan lugar a dudas del paso de peregrinos a Santiago por esta institución benéfica fundada en el siglo XVII por la madre Marta de Jesús. Pero este trabajo pretende ir más allá, de manera que se detallarán las etapas que desde la capital de la Alhambra hay hasta Ciudad Real, pasando por Úbeda. Es en la ciudad castellano-manchega donde conecta con el Camino Manchego, para luego pasar por Toledo, Ávila y Zamora, donde confluye con la Vía de la Plata. Este itinerario discurre por ciudades muy vinculadas a San Juan de la Cruz, de ahí que esta ruta que es la número 50 de los caminos peninsulares que se dirigen a Santiago de Compostela se nomine «Camino Real de San Juan de la Cruz».
Además, se propone el trazado de dos ramales para conectar este camino con las otras dos capitales de la Andalucía más oriental, Jaén y Almería, así como con el camino de San Juan de la Cruz que los padres carmelitas de Caravaca de la Cruz trazaron desde Mancha Real hasta Caravaca pasando por Baeza, Úbeda, Beas y la Sierra de Segura. Con ello se articularía una red de itinerarios culturales que discurren en su mayor parte por la provincia de Jaén, histórico cruce de caminos. Como conclusión final, cabe reseñar que esta ruta a Santiago ocupa el vacío que se aprecia en el cuandrante centro-Sur en el mapa peninsular de caminos de Santigo y además es el más corto, ahorrando a los posibles peregrinos que se aventuren dos jornadas desde Granada, cuatro desde Jáen y siete desde Almería.

Entre la concurrencia que asistió a estas 39 Jornadas de Estudios de Sierra Mágina celebradas en Albanchez de Mágina estuvo Francisco Sánchez Rosell, Presidente de la Asociación «Granada Jacobea» y alma mater de esta iniciativa. En los próximos meses continuarán realizando gestiones con los Ayuntamientos por donde pasa la ruta para señalizar los caminos y preparar los alojamientos, pero de momento, el Camino Real de San Juan de la Cruz ya es una realidad como lo está demostrando el primer peregrino que lo transita en su totalidad, Álvaro Lazaga Busto.

