Cabra del Santo Cristo oficializa sus símbolos institucionales

El 7 de agosto tuvo lugar una conferencia a cargo de Andrés Nicás Moreno (autor de la memoria pericial).

En el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) de fecha 1 de junio salió publicada la Resolución de 23 de mayo de 2022, de la Dirección General de Administración Local, por la que se admite la inscripción en el Registro Andaluz de Entidades Locales del Escudo y de la Bandera del municipio de Cabra del Santo Cristo (Jaén).

Esta resolución es fruto de un arduo trabajo que comenzó hace casi dos años cuando, desde el Consejo de Redacción de la revista Contraluz se contactó con Andrés Nicás Moreno (doctor en Historia y miembro correspondiente del Colegio Heráldico de España y de Las Indias) para que hiciera un estudio de nuestros símbolos. Tras un concienzudo análisis de numerosos documentos del Archivo Histórico Municipal, así como de la amplia historiografía publicada sobre nuestro pasado presentó un excelente artículo cuya principal conclusión recomendaba ciertos cambios en las armas parlantes del escudo para que este se ajustara a las normas heráldicas y sobre todo, a la realidad histórica.

Ya que se afrontaba un trabajo como este, como no constaba ningún símbolo inscrito en el Registro Andaluz de Entidades Locales creímos que era el momento de subsanar esta deficiencia, así que planteamos una detallada presentación a las autoridades municipales, explicando en detalle las investigaciones y conclusiones. Desde ese momento contamos, no sólo con el beneplácito sino con el incondicional apoyo institucional para llevar a buen fin esta iniciativa, así que el primer paso consistió en la conversión de ese artículo en la memoria pericial que constituyó el armazón del expediente recientemente aprobado que, entre otras cosas ha requerido de la aprobación unánime del pleno municipal en dos ocasiones, la anterior al examen de la Administración Autonómica y la posterior ratificación plenaria previa a la definitiva inscripción. Un proceso administrativo que se ha extendido a lo largo de unos seis meses.

Esta memoria, de unas cincuenta páginas salió publicada en el número 13 de la revista Contraluz, pero además, el siete de agosto se ofrecuna conferencia para explicar todos los detalles de los nuevos símbolos institucionales.

Escudo del municipio

Descripción: “Escudo en contorno español, perfilado en oro; partido y entado en punta, que trae el primer cuartel, en campo de gules, la imagen del Cristo de Burgos con su característico faldellín blanco y un huevo de avestruz puesto a los pies. El segundo cuartel, en campo de plata, una encina, fustada de una copa de follaje de sinople, englandada; atravesada por una cabra de sable, arrestada y afrontada; uñada y acornada de gules. Mantel de sinople, que carga una torre, aclarada, abierta y mazonada de sable. Trae por divisa en una cinta de azur, alrededor de la boca del escudo, con el anagrama en letras de sable: 1637 * Muy Leal Villa de Cabra del Santo Cristo * 1778 (titulación dada por el conde de Floridablanca en 1779 que se utiliza como lema entre dos fechas clave para este municipio, la de llegada del lienzo del Cristo de Burgos -1637- y la de emancipación de la villla -1778-). Lleva por timbre la corona real cerrada, que se compone de un círculo de oro y pedrería, con ocho florones y ocho perlas intercaladas, cerrada con ocho diademas guarnecidas, también de perlas, que convergen en un mundo de azur, con un ecuador y un semimeridiano de oro, y sumado de una cruz de oro, forrada la corona de gules.”

Respecto al anterior, se mantienen como armas parlantes la encina -aunque se le incluyen unas bellotas para que se distinga de otros árboles- y la cabra. Mientras que por razones obvias se sustituye la cruz por una imagen del Cristo de Burgos. Pero el principal cambio es el de la espada por una torre almenada, ya que este símbolo se ajusta más a la realidad histórica, pues representa mejor ese territorio de frontera con el reino Nazarí donde abundaron las razzias y escaramuzas, pero donde no se tiene constancia de batalla alguna, en cuyo caso si hubiera sido más aceptable la inclusión de la espada.

Significado: La encina se justifica por la presencia de esta especie arbórea en la zona conocida como los Llanos de la Estación, o de Hidalgo, donde la encina milenaria testimonia los tiempos en que estas tierras, hoy de cultivo, eran una rica dehesa. La cabra es un elemento parlante alusivo al nombre del municipio, al igual que la imagen del Cristo de Burgos. La torre simboliza el carácter fronterizo del territorio durante la Edad Media. Una avanzadilla del reino de Castilla incrustada entre las tierras del adelantamiento de Cazorla y Sierra Mágina en lo que supuso un limex que durante varias centurias mantuvo estas tierras yermas.

Escudo institucional de Cabra del Santo Cristo

Bandera del municipio

Descripción: “Bandera de endrizar rectangular, de tafetán, con una proporción de tres módulos de larga por dos de ancha (2/3), o lo que es lo mismo, una vez y media más larga que ancha, teñido el paño en color rojo carmesí, perfilado de oro, orillado por un borde blanco, (a modo de bordura heráldica), que trae en la parte superior del largo, la divisa en letras mayúsculas de oro: Muy Leal Villa de, en tanto que en el borde inferior del mismo largo, la divisa igualmente en mayúsculas y en letras de oro: Cabra del Santo Cristo. El campo de la bandera trae en el centro un losange blanco de ángulos rectos, en cuyo interior cargará íntegramente el escudo de Cabra del Santo Cristo antes descrito, sin la divisa, ajustando el eje geométrico de éste al centro de vexilo, con una altura igual a los dos tercios del ancho de la bandera.”

Tampoco estaba inscrita la anterior bandera, ni existe expediente que justifique su diseño. Además, resulta poco o nada atractiva y sus colores desvaídos desaconsejaban su uso. Normalmente, para la adopción de banderas se tienen en cuenta pendones u otros paños históricos y es precisamente la vieja bandera de la Congregación de los Arrieros la aprobada, dotando a esta elección de una enorme carga simbólica y sentimental.

Significado: El diseño está basado en la bandera de la Hermandad de los Arrieros, vulgo de los pobres. El color rojo representa las tierras del municipio en las que abunda dicho color y a la piedra arenisca llamada «asperón» de la que están construidos los principales edificios patrimoniales; también representa a Úbeda, ciudad a la que perteneció Cabra del Santo Cristo, y cuyo pendón es de ese color. El blanco-marfil del borde del paño representa al Santuario del Santísimo Cristo de Cabra, mientras que el rombo central representa a la patrona de la población, Nuestra Señora de la Expectación. El lema de «Muy Leal Villa» otorgado por Carlos III en 1779 también está inscrito con letras doradas sobre el blanco-marfil del borde del paño.

Bandera institucional de Cabra del Santo Cristo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: