La Viñuela, las Zorrehuelas y castillo

Descarga el track
Descarga el track
Boca de la mina de agua de la Viñuela
Boca de la mina de agua de la Viñuela

Hoy proponemos una ruta, en parte etnográfica, en parte histórica, pues visitaremos una mina de agua, la cantera de donde salieron los sillares de la iglesia y subiremos al cerro de San Juan, donde tendremos ocasión de ver los restos arqueológicos del castillo y de la antigua población. Apenas caminaremos por espacio de unos 6 km, pero tendremos que salvar dos barrancos, el del Prior y el del Agua, por lo que esos 300 metros de desnivel acumulado serán un auténtico «rompepiernas».

Salimos de Cabra por la carretera de Úbeda y en la ermita de San Antonio tomamos el antiguo camino en dirección al cortijo de la Viñuela, para lo que hemos de tomar el carril que sale a la derecha antes de llegar a la carretera de Larva. Pasaremos por una vieja cantera de yeso que se ha explotado hasta mediado el pasado siglo XX y pronto llegaremos hasta la mina de agua de la Viñuela.

Mina de agua de la Viñuela
Mina de agua de la Viñuela

Las minas de agua suponen un patrimonio etnográfico subterráneo de indudable valor. Aunque de probable origen romano, fueron los árabes quienes más desarrollaron este tipo de infraestructuras. La mina que nos ocupa podría llevar por tanto siglos cumpliendo su función, la extracción de un pequeño caudal de agua para el riego de las tierras más cercanas a su boca. Se trata de una galería (túnel) excavado en una ladera al que se le da cierta pendiente para que, una vez alcanzado el nivel freático permita que el agua discurra a través de una acequia y se extraiga hasta una alberca situada justo en la boca de la mina.

Desde la mina nos dirigimos hasta la cantera de las Zorrehuelas, para lo que tendremos que salvar el barranco de la Viñuela primero y luego el de las Zorrehuelas a través de un paso con fuerte pendiente. Las suelos salinos y pobres hacen de éste un paisaje muy peculiar, donde los viejos olivos colonizan las pendientes, mientras que algunas formaciones (banderas) propias de las tierras áridas ofrecen un aspecto muy agreste y vertical del terreno.

Desde el barranco de la Viñuela mirando hacia el cerro de los Cangilones
Desde el barranco de la Viñuela mirando hacia el cerro de los Cangilones
Cultivos de olivos y almendros
Cultivos de olivos y almendros en unos suelos muy pobres

Cuando hemos ascendido la fuerte pendiente hemos de buscar un carril que después de unos 500 metros pasa junto a la cantera de las Zorrehuelas, así que hemos de estar atentos al track para salirnos en el lugar adecuado.

De esta cantera se extrajo la cantería de la iglesia de Cabra del Santo Cristo, así que no nos resultará complicado encontrar las huellas de los canteros entre los bloques de esta roca arenisca tan característica de la zona como es el asperón. Una cantera que seguramente se viene explotando desde mucho tiempo atrás, pues entre los restos del castillo también encontramos sillares del mismo material, no en vano estamos a escasos metros en línea recta, si bien, el barranco del Prior quiebra el terreno y haría muy dificultoso el traslado de la piedra.

Cantera de las Zorrehuelas
Cantera de las Zorrehuelas
El antiguo y el nuevo pueblo
El antiguo y el nuevo pueblo

Resulta muy atractiva la vista desde aquí abajo del perfil del cerro San Juan, donde estaba la vieja población, y del nuevo pueblo, que desde 1545 ocupó la «hoya del Castellón». La majestuosidad que desde esta perspectiva ofrece nuestra iglesia, levantada con las piedras de esta cantera, nos hace tomar conciencia de la fuerza de la voluntad humana.

Vista de Cabra desde el cerro San Juan
Vista de Cabra desde el cerro San Juan

Desde aquí, cruzando el barranco del Prior ascendimos a la cima del cerro de San Juan, donde tendremos ocasión de conocer los restos arqueológicos del castillo. Desde aquí tenemos unas inmejorables vistas de Cabra. Un enclave de fuerte componente histórico donde se encontraba la población en época musulmana y de donde se sacaron buena parte de los materiales empleados en la construcción de la nueva localidad refundada por orden de Carlos V. Un material de acarreo que seguramente sería transportado hasta el cerro desde la cantera que hemos visitado.

Cara Sur del cerro, donde existen más restos de la antigua población y el cementerio.
Cara Sur del cerro, donde existen más restos de la antigua población y está el cementerio.

Rodeando el cerro damos vista al cementerio, donde seguramente se encontraba la ermita que daba nombre a este cerrro, pues en la memoria descriptiva del plano que por encargo del geógrafo Tomás López de Vargas Machuca realizó el párroco de la localidad en 1781 se lee; “… el cerrillo que está entrando a la población, con un castillejo que Vm. verá figurado y una ermita. Le llaman Pecho de San Juan”. De la representación apenas se puede deducir la ubicación exacta de la ermita, pero parece cercana al camino de Quesada, entre éste y el «castillejo» figurado, luego estaría en las faldas del cerro, por lo que no sería descabellado pensar que se tratara de la actual capilla del cementerio, algo lógico si tenemos en cuenta que, en origen, el actual cementerio construido durante la primera mitad del XIX seguía perteneciendo a la iglesia, pues hasta entonces se encontraba anexo a la parroquia. Nada tiene de extraño por tanto que, una vez que las normas de higiene obligaron a sacar los cementerios de las poblaciones se eligiera esta ubicación, pues cabe suponer que al menos en parte estos terrenos pertenecerían a la iglesia, y así, partiendo de esa pequeña ermita que marca el eje Oeste-Este se vallaría el perímetro que delimita el solar que habría de ocupar el nuevo camposanto. No obstante nos encontramos sólo ante una hipótesis que habría que corroborar con documentos para darle carta de naturaleza.

Restos arqueológicos del cerro del castillo
Restos arqueológicos del cerro del castillo

Bajamos del cerro y subimos hasta la plaza del pueblo para reponer fuerzas después de esta ruta de fuerte componente etnográfico e histórico con la que hemos conocido una parte más del entorno más cercano de Cabra del Santo Cristo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: