El Buitre

Vértice geodésico del Buitre (1433 m)

Vértice geodésico del Buitre (1433 m)

Es la subida al Buitre una de las rutas emblemáticas de Cabra del Santo Cristo, no en vano nos encontramos ante la cota máxima del término municipal. No obstante y pese a lo quebrado del relieve no se trata de una cota muy alta, ya que apenas alcanzamos la media montaña, aunque según por donde realicemos la ascensión de esos casi 500 metros de desnivel que hay desde la plaza de Cabra, los modestos 1433 metros que el Buitre tiene sobre el nivel del mar pueden resultarnos toda una aventura, ya que ello va en función de nuestra experiencia con la montaña. Es esta por tanto una ruta que podríamos catalogar de dificultad media o media-baja si consideramos que quienes se aventuren a realizarla son habituales “montañeros” o que al menos tienen un contacto relativamente frecuente con la montaña.

descarga el track

descarga el track

Nuestra propuesta consiste en subir por el barranco de las Cuevas y bajar por el sendero de la Sima. Se trata de una ruta circular que parte desde Cabra del Santo Cristo (en el track se inicia en la calle Feria) y asciende al cerro del Buitre por el barranco de las Cuevas, pasando por la cueva de la Liota, que ya está situada en las proximidades de nuestro destino. Para la vuelta tenemos varias opciones, aunque nosotros la trazaremos por la que consideramos más bonita, pues en ningún momento transitaremos por pista y la vereda o el campo a través serán nuestro único camino, luego podríamos decir que nos encontramos ante una variante “más montañera», así que caminaremos por una de las escasas veredas que discurren por la sierra Cruzada y que pasando junto a la Sima, se “descuelga” hasta las inmediaciones de la ermita de San Cristóbal en uno de los senderos más bellos de cuantos existen en nuestro término.

Barranco de las Cuevas

Barranco de las Cuevas

Partiendo desde la calle Feria nos dirigimos al barrio de “Las Cuevas” donde aún podemos ver algunas de las casas-cueva que durante siglos fueron habitadas. Hoy, en su mayoría están dedicadas a alojar animales domésticos, aunque estuvieron habitadas hasta los años setenta, si bien es cierto que la época de mayor ocupación habría que situarla entre los años finales del siglo XIX y la década de los sesenta del pasado siglo (algunas de las fotos que realizó Cerdá en los albores del siglo XX nos muestran el día a día de estas cuevas cuando estaban habitadas). Cuando llegamos al depósito de agua situado al final de “Las Cuevas” se corta el camino y es aquí precisamente donde más dificultades tendremos debido a la falta de un paso fácil para cruzar hasta la otra margen del barranco, así que recomendamos prudencia (se podría utilizar uno de los diques de contención). Una vez en la margen izquierda del barranco comenzamos la ascensión por una antigua vereda que debido a su estado de abandono tendremos dificultades en seguir (en ocasiones desaparece), por lo que hemos de estar muy atentos al track. A nuestra derecha, el cerro de San Cristóbal, coronado con una caseta que fue repetidor de televisión nos servirá de referencia. La caliza apenas permite el crecimiento vegetal en esa margen, mientras que nosotros caminaremos por un pinar de repoblación.

Vista de Cabra desde la Sierra Cruzada

Vista de Cabra desde la Sierra Cruzada

Una vez superada la cota del cerro de San Cristóbal veremos un carril que se corta precisamente ante nuestra vista y es ahí precisamente adonde debemos dirigirnos, hacia el final de ese carril, desde donde continuaremos ascendiendo en dirección Norte hasta llegar a un collado en cuyas inmediaciones se encuentra la cueva de “la Liota”, un lugar cargado de historias y mitos relacionados con la postguerra. Desde este lugar tendremos unas inmejorables vistas de los Cangilones y las Ramblas en primer término y de los valles del Guadiana Menor y del Guadalquivir, tras los que se encuentra la Loma y las sierras de Cazorla, Segura y las Villas.

Cueva de la Liota

Cueva de la Liota

Ascendiendo por la cuerda pronto alcanzaremos la máxima cota, la de los 1433 metros que marca el vértice geodésico del cerro del Buitre, el destino de nuestra ruta. Desde aquí tendremos unas inmejorables vistas de Sierra Mágina con el impresionante barranco del Gargantón en primer término, pero si vamos girando la vista tendremos una panorámica de 360 grados en la que, después de Sierra Mágina y su continuación de la Sierra de la Cruz y la Golondrina de Jódar, veremos, más allá de los barrancos que confinan el término de Cabra con el de Úbeda, la Loma, tras la que se aprecia Iznatoraf en su altozano y más allá, las sierras de las Villa y Segura. Si continuamos girando nuestra vista hacia el Este, la imponente Sierra de Cazorla con el emblemático “Gilillo” en la línea de los Picones de Larva y la cordillera de “los Agrios” tras la cima del vecino cerro del Chantre. Tras la sierra del Pozo, a poco que tengamos un día claro veremos asomar las cumbres de la almeriense sierra de María. Antes, en los confines de nuestro término con el de Quesada vemos la “Peña del Cambrón”. La también almeriense sierra de “Los Filabres” se asoma tras las cumbres de la sierra de Baza que es la antesala de la siguiente de las montañas que tendremos ocasión de ver, Sierra Nevada. Antes, “el Jabalcón” de Zújar y el cerro «Mencal» de Pedro Martínez y las sierras de Huetor y Harana. Cuando las cumbres nevadas terminan, a poco que la visibilidad lo permita, las sierras de Tejeda y Almijara, con la cumbre de la inconfundible mole de “la Maroma” nos indican el límite de las provincias de Granada y Málaga. Continuando nuestro barrido veremos más cercanas los Montes Occidentales de la provincia de Granada donde está la cumbre del “Parapanda”. La cercana “Alta Coloma” es una inconfundible pirámide que marca el límite de las provincias de Granada y Jaén en la zona que conexiona Mágina con la Sierra Sur de Jaén y los Montes Orientales de Granada. En primer término, casi “a tiro de piedra” veremos las antenas que coronan “el Morrón”  de la bellísima localidad vecina de Solera y un poco más allá, Huelma. La mole de Sierra Mágina, a cuyo macizo pertenece este “satélite”  cerro del Buitre se nos vuelve a mostrar magestuosa con la cercana Belmez de la Moraleda en su regazo.

Vista de Sierra Mágina desde el Buitre

Vista de Sierra Mágina desde el Buitre

Después de tanta hermosura llega el momento de volver y para ello tenemos dos opciones; hacerlo por el sendero que discurre por la Sima o bajar en sentido Oeste hasta las inmediaciones del cortijo de los Barrancos y hacerlo por el carril que por Fuente Alta, el cortijo del Buitre y las Nogueras, entra a Cabra por San Marcos. Como ya adelantamos, nosotros bajaremos por la vereda que transita por la Sierra Cruzada, pasando por las inmediaciones de «la Sima», así que caminaremos por la cuerda en dirección Sur por espacio de unos 300 metros hasta que veamos una opción cómoda para bajar hasta el carril que vemos a nuestra izquierda (cordel de Guadahortuna), justo donde hace una curva desde la que parte nuestra vereda cuyo comienzo está señalado con un mojón de piedras. Cruzaremos la antigua línea eléctrica y pronto nos saldrá a nuestra derecha al cruce con la vereda que va hasta la Sima. Apenas 200 metros desde el cruce nos separan de este hito en nuestro camino, que fue el objetivo de innumerables excursiones durante nuestra infancia y juventud. La vegetación de chaparras y pino de repoblación es muy espesa en esta zona.

Bajada por la vereda de la Sima

Bajada por la vereda de la Sima

Volvemos sobre nuestros pasos y enfilamos en dirección Este por la vereda principal hasta que damos vista a Cabra y desde aquí aún se hace más bonito el sendero que desciende bruscamente hasta “la Casa de la Pradera” y “El Nacimiento”, lugar idóneo para refrescarnos y finalizar nuestra ruta.

Llegados a este punto habremos caminado por espacio de algo más de 7 kilómetros y salvado un desnivel cercano a los 550 metros. Más datos sobre esta ruta y track para GPS en wikiloc.

Panorámica desde el cerro del Buitre

Panorámica desde el cerro del Buitre

Esta entrada fue publicada en BLOG, RUTAS y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a El Buitre

  1. Pingback: Propuestas | cabradelsantocristo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.