Cada vez resulta más normal ver a la mujer ocupando puestos de responsabilidad en la política española, pero no era lo habitual hace apenas unas décadas, de manera que durante la Transición sin ir más lejos, eran los hombres una abrumadora mayoría en el Congreso de los Diputados. Pero si tenemos en cuenta que el voto femenino se conquista durante la Segunda República aún tomaremos mayor conciencia de las dificultades que ha tenido el género femenino para normalizar su participación en la política hasta conseguir la igualdad con el hombre.
Mucho se ha escrito sobre mujeres dedicadas a la política como Victoria Kent, o Clara Campoamor, por lo que muchos pueden pensar que fueron ellas las primeras en subir a la tribuna del Congreso de los Diputados, pero no es así, pues la primera mujer que lo hizo fue Concepción Loring y Heredia, la viuda del marqués de La Rambla de Cabra del Santo Cristo, título que ella siempre ostentó con orgullo, pues pese a que el título pasó a su hijo y después a sus nietos, ella se intituló «Marquesa Viuda de La Rambla» una vez que en 1907 muere su marido, Bernardo de Orozco y Moreno (X Marqués de La Rambla, Maestrante de Granada, Gentilhombre de su Majestad, Diputado a Cortes y Alcalde de Úbeda).
Doña Concepción Loring y Heredia formaba parte de la élite burguesa de Málaga y como tal había recibido una exquisita formación. Se casa en Málaga en 1893 con el Marqués de La Rambla (Grande de España), lo que significa su entrada en la alta nobleza. Se traslada a Úbeda, donde nacerán sus dos hijos, Bernardo, XI Marqués de La Rambla (fallecido en 1918) y Amalia, madre que fue de Fernando Meneses de Orozco (XII Marqués de La Rambla, fallecido en 1948) y de Emilio Meneses de Orozco (XIII Marqués de La Rambla, fallecido en 1989).
Una anécdota pone de manifiesto la relación de Concepción Loring con nuestro pueblo, pues hace poco que publicamos una entrada titulada «Fuentes para la historia de una tradición secular» donde se enlazaba al libro de cuentas de la hermandad de La Esclavitud y es precisamente en una de sus primeras páginas donde se registra la contribución económica de la señora marquesa para la adquisición del trono de plata Meneses (estrenado en 1929) con el que actualmente procesiona el lienzo del Cristo de Burgos, algo que testimonia la relación que históricamente ha mantenido esta estirpe nobiliaria con Cabra del Santo Cristo, en este caso encarnada en la persona de Concepción Loring y Heredia, nuestra protagonista, quien muy probablemente influyera además en la elección de la prestigiosa casa de orfebres, pues su yerno era Fernando Meneses Puertas, el entonces gerente de Casa Meneses.
Volviendo al asunto de su discurso y a los motivos que llevan a las primeras mujeres al congreso de los diputados hemos de reseñar que el Estatuto Municipal de 1924 aprobaba por primera vez en España la participación de las mujeres en política, así que cuando se constituye la Asamblea Nacional en octubre de 1927, aparecen trece mujeres entre sus integrantes y doña Concepción, que por entonces ya rondaba los sesenta años, era una de ellas. Siempre se destacó en Úbeda por su filantropía, lo que le había granjeado la distinción de la Orden de Damas Nobles de María Luisa, otorgada por Alfonso XIII, así que probablemente ello influyera para que Primo de Rivera la propusiera para el organismo que debía redactar la nueva Constitución. De tal manera que el 27 de noviembre de 1927, la marquesa viuda de La Rambla realizó su primera interpelación en la Cámara para tratar sobre la enseñanza de la religión en los institutos.
No vamos a valorar el tema sobre el que glosó este discurso, pero sí hemos querido destacar que una mujer relacionada con Cabra del Santo Cristo fue la primera dama que habló en la Asamblea (actual Congreso de los Diputados), hecho y momento histórico que hemos creído conveniente tratar coincidiendo con este día internacional de la mujer.

Deja una respuesta