Recursos de nuestro entorno natural

Los indiscutibles valores que atesoran las tierras que prolongan Mágina hasta el Guadiana Menor nunca fueron objeto de protección. Desconocemos si se ha considerado en alguna ocasión, pero lo cierto es que este amplio territorio ha quedado ensombrecido por los “islotes de prestigio” que suponen los Parques Naturales que lo rodean. El de Sierra Mágina por un lado y el de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas por otro -este último también declarado Reserva de la Biosfera-.

Estamos ante una superficie donde abundan los montes públicos que cuenta con una asombrosa variabilidad paisajística que va desde la media montaña hasta los Bad-lands, pasando por las dehesas reconvertidas en espacios agrícolas donde algunos ejemplares de encina y ciertas manchas de vegetación aún testimonian especies relictas. Un espacio de transición que, partiendo de la margen derecha del Jandulilla conecta ambos macizos montañosos por medio de una sucesión de elevaciones que van perdiendo altura a medida que se acerca el Guadiana Menor. Entre esas montañas, áreas de cultivo, de pastos, espartizales y atormentados relieves se suceden, mientras que la mayor parte de su red hídrica drena al Guadiana Menor. En lo que a botánica se refiere, esa línea que delimita Mágina la trazó Cuatrecasas donde acaba la Sierra Cruzada, asociando los accidentes que quedan al Este de Cabra del Santo Cristo a los del otro lado del Guadiana Menor, o sea, a la Sierra de Cazorla.

El carácter fronterizo de las tierras que forman parte de este histórico corredor siempre jugó un papel determinante, especialmente durante la Reconquista, de ahí que históricamente esa «frontera» siempre la trazó el curso del Guadiana Menor, que es hasta donde llegaba el Adelantamiento de Cazorla, un ámbito jurisdiccional que hasta 1812 perteneció al arzobispado de Toledo. Pero se da la circunstancia de que una parte del término de Quesada traspasa este río, de ahí que algunas de las iglesias situadas en esas tierras de la margen izquierda del Guadiana Menor, caso de Larva o Tarahal, siempre pertenecieran al obispado de Jaén, por lo que tradicionalmente fueron administradas por la parroquia de Cabra.

Lo cierto es que se trata de un territorio que en la actualidad pertenece a dos comarcas, pero que a lo largo de los siglos ha mantenido cierta unidad y una indiscutible calidad escénica de elaboración histórica, ecológica y natural. Pleitos y acuerdos se prodigan a lo largo de la historia, como el que ganó el concejo de Cabra en 1772 al marqués de la Garantía por el que se reconocía el derecho ancestral de los ganaderos cabrileños a los pastos de la Dehesa del Guadiana. Un territorio donde históricamente se han compartido otros recursos como esparto, hierbas aromáticas, caza… Pero los caminos y veredas de secular tránsito hace tiempo que dejaron de utilizarse, pues ninguna carretera las sustituyó, atajando en buena medida de esta manera los flujos humanos entre estos pueblos tan vinculados históricamente.

Esa imagen de marca de los parques naturales ha resultado muy nociva para nuestro territorio, pues inconscientemente sólo damos valor al espacio protegido, de manera que tras episodios como el salvaje incendio de 2015 cuando ardieron 11000 hectáreas de los términos de Quesada, Huesa y Cabra, el hecho de que no afectaran al parque natural parece un mal menor a tenor de las crónicas.

El Patrimonio Natural es el conjunto de bienes y riquezas naturales o ambientales que la sociedad ha heredado y, entre otros, está integrado por los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas, o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico. O por las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y vegetal, amenazadas o en peligro de extinción. Para que un valor sea considerado oficialmente patrimonio natural, ya sea monumento natural, paisaje protegido o cualquier otra figura, debe iniciarse un expediente y tras su aprobación por el órgano competente, que en este caso es autonómico, tomar las medidas necesarias para su preservación. Es el caso de la encina milenaria de Cabra, que ya está catalogada como árbol singular y opta a su nombramiento como monumento natural.

Pero dentro de esos valores paisajísticos también abundan los geológicos, resultando nuestra zona una prolongación del Geoparque Mundial de la Unesco que abarca buena parte de la zona Norte de la provincia de Granada, aunque una vez más la gestión del territorio nos ha jugado una mala pasada, así que de nuevo las demarcaciones jurisdiccionales acentúan el carácter periférico de estos confines, ensombreciendo sus valores. En el Inventario Español de lugares de interés geológico, el Instituto Geológico y Minero de España tiene catalogados tres lugares en nuestro término municipal, la ventana tectónica de Sierra Cruzada, las turbiditas carbonatadas del barranco de Las Nogueras y el vulcanismo submarino  de Cabeza Montosa. Pero los atractivos geológicos de nuestro entorno van más allá, resultando otros enclaves dignos de catalogar, tales como el Puente de Tierra, que merecería convertirse en Monumento Natural o Paisaje Protegido, porque la protección de ciertos recursos y su puesta en valor harían de Cabra un lugar de referencia para los amantes de la naturaleza y supondría otro atractivo que vendría a enriquecer la oferta turística del municipio.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es plano-georrecursos.jpg
Recursos geológicos del entorno de Cabra del Santo Cristo. Fuente: Plano del Inventario de lugares de interés geológico del IGME

Pero, ¿qué ocurre con los espacios que no cuentan con ninguna figura de protección pese a contar con calidad ambiental? ¿No consideramos otros aspectos como la fragilidad para valorarlos como merecen? A tenor de la experiencia, la respuesta es no, así que no esperemos una protección que vaya más allá de un lugar concreto (encina milenaria, Puente de Tierra…) por eso hemos de reivindicar el Convenio Europeo del Paisaje, porque establece una visión integral del paisaje, contemplando tanto los aspectos naturales como los culturales. Además, introduce su dimensión social y le otorga la consideración de elemento de bienestar, dando especial cobertura a la relación que se establece entre el ser humano y el medio que habita. Así que debemos aprovecharnos de esa situación geográfica y “vender” nuestros valores paisajísticos reivindicándonos como esa transición entre Mágina, Cazorla y el Geoparque. Ya hemos visto que atractivos no nos faltan, de ahí que propongamos comenzar su puesta en valor mediante el trazado y señalización de geosenderos que configuren una red que articule esta amplia área de transición paisajística para convertirla en una especie de corredor verde que conecte todo el territorio, el protegido y el no protegido.

Comenzaremos por los que menos dificultades ofrecen, pues ya existen traks a los que enlazar, de ahí que aprovechemos la oportunidad para agradecer a Antonio V. Hinojosa, del club deportivo La Pandera de Jaén, su magnífica labor difusora trazando, interpretando y publicando estas rutas.

Cangilones y Sierra Cruzada

Este geosendero interpretaría entre otras cosas dos de esos geo-recursos inventariados por el IGM de España, la ventana tectónica y las turbiditas carbonatadas. Una ruta que podría denominarse “Integral de Sierra Cruzada” ascendería además a su punto más alto, el cerro del Buitre (1433 m.s.n.m.), además de a otros como el cerro Aprisco y pasaría por lugares tan emblemáticos como la cueva de La Liota, o la Sima. Aunque dada su longitud, cabría la opción de dividirla en dos, una por el cerro de los Cangilones con la vuelta por el barranco de Las Nogueras y otra con el tramo que discurre por la Sierra Cruzada.

Caos de rocas en el cerro de los Cangilones. Fuente: Antonio V. Hinojosa.
Turbiditas carbonatadas del barranco de Las Nogueras. Fuente: Antonio V. Hinojosa.
Vista panorámica desde Sierra Cruzada. Fuente: Antonio V. Hinojosa

Barranco de los Asperones, cuerda del Chantre y la Umbría

En palabras de Antonio V. Hinojosa, son destacables en esta ruta las formaciones geológicas: el colorido abigarrado de las arcillas del Triásico (facies Keuper) sobre el que destacan cerros y formaciones carbonatadas del Jurásico con formaciones kársticas típicas de las sierras calcáreas: cuevas, abrigos, simas… Del Triásico Superior destacan el barranco de los Asperones, con un importante y bello afloramiento de areniscas rojas con intercalaciones de arenisca blanca. Por otra parte, las vistas son espectaculares desde los principales cerros, Chantre y Umbría. Discurriremos además por pinares e incluso árboles alóctonos de repoblación y en 360 grados divisaremos buena parte de las provincias de Jaén y Granada, destacando Sierra Mágina, Sierra Nevada, Sierra de Baza, Jabalcón, Mencal y las badlands de ambas provincias.

Taffoni en arenisca del barranco de los Asperones. Fuente: Antonio V. Hinojosa.
Panorámica de Cabra, Sierra Cruzada y Sierra Mágina desde El Chantre. Fuente: Antonio V. Hinojosa.

Cabeza Montosa

Aquí encontraremos los únicos ejemplos de guyots jurásicos fosilizados que han sido descritos en las cordilleras alpinas. Lo más característico de este cerro son las lavas almohadilladas o pilow-lavas, una estructura propia de las efusiones volcánicas submarinas. Además, tendremos ocasión de disfrutar de una magnífica panorámica 360º desde su vértice geodésico.

Lavas almohadilladas de Cabeza Montosa. Fuente: Antonio V. Hinojosa.
Por la cima de Cabeza Montosa. Fuente: Antonio V. Hinojosa.

Barranco de Gante y puente del Hacho

Muy cerca de Cabeza Montosa está el barranco de Ocaña, donde encontraremos interesantes geo-recursos como las marmitas del arroyo e interesantes plegamientos, así como un puente medieval, el antiguo molino de Gante, una era de trilla, etc. Ya en la provincia de Granada encontramos el puente ferroviario del Hacho. Muy cerca, hacia la localidad de Alamedilla hay unas pilow-lavas incluidas entre los geo-recursos del Geoparque de Granada.

Marmitas en la cerrada del barranco de Gante. Fuente: Antonio V. Hinojosa.
El puente Hacho. Fuente: Antonio V. Hinojosa.

El Puente de Tierra

Estas ramblas tienen el aspecto que tenían hace unos 130 millones de años, cuando eran cuencas sedimentarias marinas que quedaron así al bajar el nivel del mar. El terreno está compuesto por sedimentos marinos de arenisca dura y limos blandos que no llegaron a convertirse en roca. La arenisca soportó la erosión del agua encauzada en la rambla, mientras que los limos fueron perforados dando lugar al puente de tierra. Este paisaje de barrancos o ramblas en forma de cárcavas recibe el nombre de Bad-lands y son provocadas en estos suelos esqueléticos de elevada densidad de drenaje por las precipitaciones distribuidas irregularmente en el tiempo. Resumiendo, estamos ante unas tierras muy erosivas y erosionables que pertenecen al Triásico y que conforman un espectacular paisaje.

El Puente de Tierra. Fuente: Antonio V. Hinojosa.
Otro “Puente de Tierra” cercano. Fuente: Antonio V. Hinojosa.

Puente del Salado y Las Hermanas

A destacar las formaciones geológicas, especialmente el colorido abigarrado de las arcillas del Triásico (facies Keuper) en el camino de la fuente de la Colmenilla y especialmente en el arroyo Salado. La subida a uno de los cerros de las Hermanas (el del vértice geodésico) es otro atractivo, pues se trata de dos cerros muy alpinos que en el caso del más abrupto, en palabras de Antonio V. Hinojosa nos recuerda al mítico Cervino. Los atochares tan presentes en esta zona conforman un hábitat estepario único en la provincia, pero el otro gran atractivo de esta ruta es el puente del Arroyo Salado, uno de los viaductos más emblemáticos de la red ferroviaria española.

Puente de Arroyo Salado. Fuente: Antonio V. Hinojosa.
Atochares y cerros de Las Hermanas. Fuente: Antonio V. Hinojosa.
Esta entrada fue publicada en BLOG y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.