El agua en el medio urbano. Geografía de las fuentes de Cabra del Santo Cristo

El uso del agua en el medio urbano constituye la relación más directa de la gestión del líquido elemento con el ser humano. En los cascos urbanos se concentra principalmente el uso doméstico del agua y también el industrial, siendo estos usos los que están vinculados con un porcentaje mayoritario de la sociedad. Con este post pretendemos ofrecer una visión del proceso de formación de la villa y la importancia que tuvo el agua en ese complejo desarrollo urbano que desde mediados del siglo XVI se prolongó hasta bien entrado el siglo XX. Estamos convencidos de que con ello contribuiremos a una mayor sensibilización y comprensión de lo que históricamente supuso la puesta en valor del agua y de paso aprovecharemos para reconocer la labor que se está llevando a cabo para recuperar algunas fuentes históricas, pues pese a que ya no cumplen su principal cometido, con ello se contribuye a crear una conciencia común por la que la sociedad se termina identificando con los paisajes heredados.

Se trazaron los viales que hoy conforman las calles de La Palma, Herrera y Horno Bajo, pero en su tramo Sur, es decir, que aquel nuevo pueblo surgió en el cuadrante que comprende las calles mencionadas pero delimitándolas, más o menos entre las actuales calles de Santa Ana y Huertas. La iglesia que inicialmente se levanta para satisfacer las necesidades espirituales de aquellos primeros cabrileños sería la que hubo en el número 17 de la actual calle Santa Ana, cuya portada original haría frente con la casa rectoral que hasta bien entrado el siglo XX ocuparía el edificio de la calle de La Palma donde muchos hemos conocido el popular comercio de «los Ortegas». Ni que decir tiene que el líquido elemento se captaba del manantial del Nacimiento, distante unos 500 metros de este lugar.

Cabe suponer que la primera fuente se instalara en este espacio principal donde se estableció el poder religioso y seguramente también el civil, para lo que sería necesaria la captación y conducción hasta aquí de las aguas del Nacimiento. Una obra de ingeniería que consistiría en una acequia que aprovechando el desnivel transportara el agua por gravedad. Un canal que iría en ligera pendiente hasta la actual calle Santa Ana, más o menos en su confluencia con la actual calle San Blas, desde donde bajaría hasta el lugar mencionado. Pero pronto se toma la decisión de enviar nuevos colonos, de manera que en 1561 comienzan a establecerse otros cien vecinos más, por lo que se haría necesario ampliar el casco urbano y redimensionar las infraestructuras, de tal forma que el casco urbano se extiende hacia el Norte conformando las actuales calles de Antolinos, Ríos, Soto y sus transversales Parras y Cobos. Imaginemos esta superficie salpicada de edificios en construcción que seguramente tardaron décadas en consolidar urbanísticamente la zona, así que inicialmente quedaría un gran espacio libre que iría desde la calle Santa Ana hasta el barranco del Prior. Una amplia superficie en cuyo centro se terminaría ubicando la nueva iglesia que comienza a construirse en 1587.

Evolución del casco urbano de Cabra y situación de las fuentes históricas. Composición propia.

Es en ese momento cuando habría que prolongar aquel canal hasta la actual calle Real, justo donde estuvo ubicada hasta comienzos de la década de los cincuenta del pasado siglo la popular fuente del Borrego, punto más alto al que podrían llegar las aguas del Nacimiento por gravedad, de ahí que cabe suponer que ya estuviera prevista la ampliación del casco urbano hacia esta zona. Una ampliación que comenzaría en 1574 por «El Barrio» que rodeaba a la ermita de San Marcos, quedando un espacio despoblado hasta que años más tarde se traza, primero la actual calle Real Alta (entonces, «de la Fuente del Borrego») y las calles Gila y Horno Alto junto a su otra perpendicular, la calle Cobos (alta) o «Cobos Nueva» como también se le llamó. Aquel canal trasportaría las aguas por este nuevo eje hasta la parte recién ampliada, donde se instalarían otras dos fuentes, las de la plaza y la del Chorrillo.

Fuente de la Plaza o de «las Monjas». Foto de Arturo Cerdá y Rico

Fuente del Chorrillo. Foto de Arturo Cerdá y Rico.

Aunque no está documentado, es posible que otras dos fuentes se construyeran por entonces en el casco histórico. Se trata de las que estuvieron ubicadas en la actual calle Herrera (esquina con Santa Ana) y la que hubo en la confluencia de las calles Río y Cobos. Estas cinco fuentes estratégicamente distribuidas en el casco urbano formaban una cruz latina, o una rosa de los vientos que distribuía el agua hacia los cuatro puntos cardinales de nuestro casco histórico. Estas aguas se canalizaban por medio de atanores, aunque también se utilizaban «las canales» que había en el centro de las calles y que aprovechando las pendientes se distribuían por todo el casco urbano, principalmente para labores de limpieza y para el riego de los huertos que había en el interior de las viviendas.

Más alejados, los lavaderos del Nacimiento y de la Fuentezuela se encontraban junto al manantial y al cauce natural del arroyo que dio sentido al origen de nuestro pueblo, mientras que otros como los de  la Pileta y del Arroyo se surtían de un desvío que por medio de un caz acercaba las aguas al casco urbano. Otros lavaderos como el de las Nogueras (otro manantial) también fueron utilizados históricamente, en este caso, para lavar las ropas de los enfermos infecciosos.

Fuente de la calle Río. Fuente: “Fotos para el recuerdo”, grupo de Facebook sobre fotos antiguas de Cabra del Santo Cristo.

Cuando en 1870 se revitaliza la industria espartera se produce un importante aumento poblacional, consolidándose a partir de entonces la zona alta de la actual calle Santa Ana, entonces denominada «Amargura», Feria y Cuevas, así que se impulsó la instalación de una nueva fuente. Fue la popularmente conocida como fuente de la Feria o «Fuente Nueva«, la que se colocó originalmente más o menos donde finalizan las escaleras que conectan la actual calle Feria con la carretera. La cota de esta fuente (978) es ligeramente inferior a la del manantial del Nacimiento (981), por lo que cabe suponer que se canalizaran hasta aquí las aguas por una acequia de muy escasa pendiente, en la que probablemente hubiera algún azud para ganar cota en algún punto del trazado. Una fecha, 1906 se puede leer en una de las fotos de Cerdá, posiblemente el año de su construcción. Año cercano a la fecha tallada en el caño de la fuente del Moralejo (1916), por lo que todo parece indicar que fuera a comienzos de siglo XX coincidiendo con el boom demográfico cuando se construyeran el resto de fuentes del casco urbano. La de San Marcos y la conocida como fuente de los Gitanos también deben datar de esta época, en el caso de la primera captó originalmente sus aguas de un manantial cercano, mientras que la segunda abasteció a los vecinos de la parte baja del pueblo hasta la pasada década de los setenta cuando se amplió hasta esta zona la red de abastecimiento de agua potable.

Fuente de la Feria o Fuente Nueva. Foto de Arturo Cerdá y Rico.

Recuperar nuestras fuentes para interpretar la cultura del agua en el entorno urbano no es sólo un ejercicio didáctico, pues con ello también estaremos dotando de más valor al paisaje. Crearemos un nuevo atractivo turístico y de paso estaremos contribuyendo al embellecimiento y a la preservación del casco histórico, aunque en ningún momento hemos de pensar sólo en el visitante, pues conviene tener presente que lo primero es el uso y disfrute de la población residente. En definitiva, con la recuperación de nuestras fuentes estaremos reivindicando el paisaje como ese elemento de cohesión y de afirmación de la identidad colectiva por el que la población se reconoce en su patrimonio. 

 

 

 

 

Esta entrada fue publicada en BLOG y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.