El cambio de fecha de las fiestas

En esta ocasión publicamos enlace a los programas de 1970, 71 y 72. En el caso del programa de 1970, se trata del último año que tienen lugar las fiestas por San Miguel, anunciando el entonces alcalde Miguel Olmedo Herranz la intención de llevar a cabo «una encuesta a los cabezas de familia explicando la conveniencia de modificar las fechas para su mayor esplendor«. El proyecto estrella era la piscina municipal, cuya finalización estaba próxima.

Las fotos de una serie de postales editada por entonces ilustran los tres programas, dándose la circunstancia de ser las primeras postales que incluyen el blasón municipal, que si bien fue creado en la década de los cuarenta, no sería hasta esos años cuando comenzaría a difundirse.

Sería 1970 el último año en que se dedicara una fiesta por cada cofradía al Santo Cristo, a devoción de la de Jimena, el día de San Miguel, dejando para el 1 de octubre la fiesta para la cofradía local. La procesión era por entonces a las 17,30 horas y entre las actividades destacaba el tiro al plato. Llama la atención el poema que Miguel Olmedo dedica a la Serranilla de Mágina, pues fue en aquel año cuando se celebra la primera edición, encontrando Juan de Dios Guzmán -el entonces alcalde de Huelma- en Miguel Olmedo al más entusiasta de los alcaldes de la zona, de tal modo que se puede considerar este como el primer pregón de la Serranilla, como así lo expresa Magdalena Valenzuela.

En 1971 se hace eco Miguel Olmedo en su saluda del cambio de fiestas. Tenía sobrados motivos bajo nuestro punto de vista para justificar el cambio, pero además expresó que « la fiesta de San Miguel resultaba anacrónica...». El párroco también expresó su parecer al respecto, aunque en este caso sí puso el acento en los emigrantes y en el mayor lucimiento de la fiesta. Como de costumbre, los actos religiosos en honor al Cristo de Burgos constan de una fiesta religiosa matinal a devoción de las cofradías (en esta ocasión es conjunta) y en la procesión de la tarde.

Juan Montes escribe sobre el colegio, mientras que Francisco García Reyes escribe un sentido texto, puede que con un diagnóstico equivocado, sobre los estragos que por entonces producía la emigración, y eso que aún faltaban décadas para oír hablar de la España vaciada.

Programa de las fiestas de 1971. Fuente propia.

En 1972 comienza el programa con la cartelera del cine Paz y con un anuncio de la terraza de baile «La Palmera». En el saluda se presenta el nuevo alcalde, Emilio Justicia, quien dedica un emocionado recuerdo a la cofradía de Jimena, pues fue por entonces cuando dejaron de peregrinar hasta que felizmente retornaron en 2012. La colaboración que Manuel Urbano Pérez Ortega dedica a la foto de la portada significó el primer episodio del rescate de la fotografía de Cerdá y Rico para el gran público. Juan Montes vuelve a escribir sobre el colegio en el año de la llegada de un maestro de indeleble recuerdo, Antonio Luque Alaya, y el párroco, Luís Sánchez aprovecha el tema de la emigración para publicar la transcripción de la carta de Carlos V sobre la repoblación de la villa. Mientras, Alfonso Carrión publica unas notas históricas que nos recuerdan al manuscrito de Fernando Gámez Vera. Terminan las colaboraciones con la del entonces secretario del Ayuntamiento, Joaquín Ruíz Fuentes sobre los proyectos cinegéticos.

Programa de las fiestas de 1972. Fuente propia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: