Fuentes para la historia de una tradición secular

Cuando arrecian los días más crudos del invierno de Mágina, los cabrileños conmemoran el día por el que su pueblo pasó de ser Cabrilla a Cabra del Santo Cristo gracias a la llegada de un arriero que aquí se refugió durante una tarde de tempestad. Era la víspera del día de San Sebastián de 1637 y esa madrugada ocurriría el suceso por el que este recóndito lugar situado donde confinan los viejos reinos de Jaén y de Granada se convertiría en un concurrido santuario.

Son muy abundantes las fuentes historiográficas de muchos cronistas que dejaron sus testimonios sobre los sucesos acaecidos durante aquellos días, desde Fray Antonio de Jesús María, quien escribió aquello de que «…este Santuario es uno de los más famosos de España y consuelo de toda Andalucía…» hasta Lázaro Gila Medina, quien terminó de desvelar la verdadera dimensión de lo que supuso esta advocación. Los principales edificios patrimoniales de nuestro pueblo fueron levantados gracias a aquel suceso y… hasta la literatura del Siglo de Oro se hizo eco de ello.

Pero las fuentes históricas no siempre han estado al alcance de todos, especialmente aquellas que no trascendían a una corporación con apenas unos centenares de componentes, caso del libro de cuentas de una Hermandad. Este documento ha estado en manos de un particular, natural de Cabra del Santo Cristo aunque vecino de Madrid, quien antes de fallecer le pidió a un amigo suyo que se lo hiciera llegar a Lázaro Gila Medina. Una vez en su poder, dado su lamentable estado de conservación lo digitalizó para no usar ya más el original y se lo confió a las Madres Carmelitas Descalzas de Granada para que lo restaurasen, ya que en esto son grandes especialistas.

Las nuevas tecnologías nos permiten compartir unos registros que, como en este caso testimonian décadas de la historia de una corporación íntimamente imbricada con nuestro pueblo y ello es fruto de la generosidad de su depositario, quien se encargó de digitalizar la fuente y de compartirla con todos a través de la página web de la Asociación Cerdá y Rico, donde está alojada. Así que hoy, cuando se cumplen 383 años de aquellos sucesos por los que la aldea de Cabrilla «se situó en los mapas», queremos compartir este testimonio que nos ofrece la oportunidad de conocer mucho de lo que aconteció en la hermandad de La Esclavitud durante el pasado siglo XX.

Libro de Cuentas. Hdad. de la Esclavitud

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: