Cabrilla en el teatro del Siglo de Oro

Como cada agosto los cabrileños se disponen a celebrar sus días grandes, participando de una liturgia que se repite año tras año en lo que supone, sin duda alguna el más señero testimonio de nuestro patrimonio inmaterial.

Durante la tarde del catorce de agosto, fecha conocida como «la víspera», sale el desfile que abre las fiestas con el popular Pinchalasuvas como protagonista, genuino personaje que se relaciona con el Cascamorras por su similitud y porque hasta bien entrado en siglo XX acompañaba a la cofradía de Guadix. Pero es durante las procesiones con el sagrado retrato cuando se congregan  miles de cabrileños y devotos venidos de otras partes en una auténtica manifestación de fe, testimonio vivo de la tradición y del sentir popular.

Todo se originó en pleno barroco, llegando a nuestros días con unas formas muy parecidas, de manera que hace ya 381 años que se produjeron unos hechos que marcaron el devenir histórico de este pueblo. Un pueblo que se sigue reconociendo en su tradición y por ello no resulta casual que sirva de ejemplo en determinados foros internacionales, caso del catálogo de la exposición realizada en el Museo de Indianapolis (EEUU): Sacred Spain. Art and Belief in the Spanish World (2009), donde el capítulo dedicado a las devociones populares se abre con una fotografía de esta procesión del Cristo de Burgos.

Pero hoy traemos otro testimonio que pone de relieve la enorme repercusión que tuvo esta devoción y su santuario durante el Barroco, de manera que uno de los más relevantes autores teatrales de nuestro Siglo de Oro dedicó una obra a nuestro patrón. Se trata de Agustín Moreto y Cabana (Madrid 1618 – Toledo 1669), un dramaturgo de la llamada «escuela de Calderón» que destacó en la época dorada del teatro español. La obra en cuestión se titula «El Santo Cristo de Cabrilla» y su argumento gira en torno a los hechos acontecidos en Cabrilla durante aquel año de 1637, por los que el lienzo del Cristo de Burgos quedó en nuestra localidad «por siempre jamás…».

Según la investigación llevada a cabo por Aurelio Valladares Reguero, todo parece indicar que este dramaturgo, que también era clérigo, terminó sus días en el Arzobispado de Toledo donde conoció al entonces titular de esta sede, el que previamente fuera obispo de Jaén, justo cuando sucedieron los hechos de Cabrilla, don Baltasar Moscoso Sandoval, pieza clave en las negociaciones por las que Jerónimo Sanvótores cedió el lienzo del Cristo de Burgos al pueblo. La tesis apuntada por Aurelio Valladares sostiene que como protagonista que fue, don Baltasar le contaría aquellos hechos a Moreto, hasta el punto de convencerlo para que escribiera la obra, pues la similitud con lo realmente acontecido es casi total.

De esta manera podemos decir que se trata de un caso único por el que el nombre de esta advocación y, por ende, de nuestro pueblo, protagoniza una pieza teatral de uno de los primeros espadas de la época más esplendorosa del teatro español, de tal modo que Aurelio Valladares finaliza su artículo con una reveladora comparación cuando habla sobre la literatura que por entonces se dedicaba a otras devociones:

…el tratamiento literario de otra devoción de las tierras jiennenses, la de más amplia difusión: la Virgen de la Cabeza, de Andújar. Como es sabido, la romería en honor de esta advocación mariana, fue inmortalizada por la pluma de escritores del renombre de Cervantes o Lope de Vega. Precisamente este último lo hizo en el segundo acto de La tragedia del rey don Sebastián y bautismo del Príncipe de Marruecos (1618), siendo, en la sabia opinión de Menéndez Pelayo, la parte más meritoria de una pieza teatral irregular y desordenada en su trama .

Por supuesto, Moreto no tiene la categoría de Lope de Vega, pero, en cambio, debemos afirmar que la comedia del primero está dedicada por entero al milagroso Cristo de Cabra, lo que no ocurre en la obra del Fénix, donde la romería mariana constituye un mero aditamento al tema central…

El teatro del Siglo de Oro ha servido para que localidades como Fuenteovejuna o Zalamea fueran conocidas por los hechos que protagonizaron los personajes creados por Lope de Vega y Calderón de la Barca respectivamente. Agustín Moreto también está entre los principales autores de aquel momento y, aunque la obra dedicada a nuestro patrón no obtuviera el éxito de Fuenteovejuna o el Alcalde de Zalamea, seguro que fue representada con éxito a tenor de la valoración de la obra realizada en el trabajo mencionado.

El patrimonio inmaterial forma parte de la identidad de los pueblos y en Cabra del Santo Cristo mantenemos un ejemplo vivo de la riqueza y diversidad de ese patrimonio al que contribuye todo el pueblo. Un pueblo que como protagonista del ritual, demuestra año tras año su sentir y sus emociones.

…No hay cosa alguna en este campo todo

que de Jerusalén no tenga el modo,

el color de la tierra y el piadoso

cielo, si no es el mismo, es tan hermoso.

¡Oh dichosos vecinos de Cabrilla,

no sin misterio es tanta maravilla!…

Es difícil de imaginar que algún año no sean representadas en las plazas de Fuenteovejuna o de Zalamea las famosas piezas teatrales que inmortalizaron los nombres de estas localidades. Imaginemos que alguna vez «El Santo Cristo de Cabrilla» se representa en la plaza de nuestro pueblo. Cuando menos, habríamos sacado del olvido esta comedia, pero ello supondría además una nueva actividad cultural que vendría a enriquecer ese rico patrimonio inmaterial que después de casi cuatro centurias mantiene al Cristo de Burgos (o de Cabrilla) y a su santuario como referente y objetivo de los anhelos de tantos cabrileños como en ello se reconocen.

  • Cómo citar este documento
    López Rodríguez, R. Cabrilla en el teatro del siglo de oro.  https://cabradelsantocristo.org/2018/08/01/cabrilla-en-el-teatro-del-siglo-de-oro/
Esta entrada fue publicada en BLOG y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Cabrilla en el teatro del Siglo de Oro

  1. Pingback: El paisaje de Cabra en la literatura | Cabra del Santo Cristo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.