Cartografía histórica de Cabra del Santo Cristo

Ya publicamos una entrada sobre uno de los documentos cartográficos más interesantes que hay sobre Cabra del Santo Cristo, el plano de Tomás López, pero no se trata del único documento cartográfico histórico que existe sobre Cabra, así que hoy traemos otros incluso más antiguos pero igualmente interesantes que, unidos al plano mencionado los utilicé para un artículo titulado «Fuentes gráficas y documentales para el estudio de la evolución en el urbanismo de Cabra del Santo Cristo» cuyos datos se incluyen al final de este post.

Los primeros documentos cartográficos (1659-1660).

Cabra del Santo Cristo cuenta con interesantes documentos gráficos realizados en épocas muy tempranas. El más antiguo que he encontrado se remonta a mediados del siglo XVII, concretamente a 1659. Se trata del plano de planta y la medición del término que hiciera D. Alonso Hernández[1]. Muy tosca y esquemática su ejecución desde el punto de vista técnico, podríamos decir que lo que aquí realmente se representa es una visión general descriptiva de la situación de los mojones que delimitaban el término de la villa, no obteniendo con este plano dato alguno sobre el cálculo de las mediciones que en este se indican.

 

Un año más tarde D. Sebastián de Ruesta[2]  realiza una triangulación y una medición del término. Mucho más aceptable en este caso la representación desde el punto de vista técnico, aunque las imprecisiones son abundantes, pero hemos de tener en cuenta la carencia de instrumentos de precisión para el cálculo de ángulos y distancias en esta época tan temprana para la cartografía, sobre todo en estas latitudes, pues no es hasta bien entrado el siglo XVIII cuando en algunos lugares de Europa se empiezan a utilizar técnicas de triangulación empleando instrumentos como el sextante o el teodolito.

 

De ninguno de estos dos planos se obtienen datos precisos sobre el casco urbano de la población, no obstante, en el segundo sí se representa y por su forma estaríamos ante un casco urbano delimitado hacia el Oeste por la calle Moya (más o menos), llegando por el Este hasta los actuales límites, pero no se deduce que esta pudiera ser su fisonomía exacta y todo pese a que se identifican detalles como la plaza, e incluso la cruz y el pilar que había en la actual plaza de Serón, pero el trazado del callejero no se corresponde con el real, luego entiendo que el autor sólo pretendía con ello marcar su situación y representarlo esquemáticamente. No hay mucho más que pudiera arrojar luz sobre el tema que nos ocupa, aunque he considerado oportuno hablar de estos planos por su indudable valor documental, ya que cuando los examiné me surgió una pregunta: ¿con qué motivo se harían estos planos del término realizados en un periodo de tiempo tan próximo?. El primero está fechado el 7 de Julio de 1659 y el segundo el 22 de Enero de 1660. Parece lógico que estos fueran encargados por D. José de Sanvítores y de la Portilla, tras la compra de la jurisdicción de Cabra a la ciudad de Úbeda el 18 de Mayo de 1659. A partir de ese momento Cabra del Santo Cristo se convierte en territorio de Señorío, y supongo que el Señor de Cabra, como dueño del término debió considerar la necesidad de deslindar sus posesiones.

Fue entonces cuando consulté en otra de las publicaciones del profesor Gila Medina[3] y comprobé que en el primer caso se trataba efectivamente del plano de deslinde del término que encargó D. José Sanvítores una vez adquirida al concejo de Úbeda la jurisdicción de la villa, manteniendo la duda del motivo por el que se realizó el del año 1660, aunque menciona también el profesor Gila Medina otro plano que se realizó con posterioridad al de Alonso Hernández con el fin de volver a deslindar las tierras por el conflicto surgido con el marqués de Solera a raíz de la compra por parte de D. José de los terrenos comprendidos entre la fuente del Buitre y Cújar. Posiblemente este conflicto se creara una vez se realizó el primer deslinde y para resolverlo se encargara la triangulación a Sebastián de Ruesta seis meses más tarde, teoría que no he podido constatar por el lamentable estado de conservación en que se encuentra el plano original, sobre todo en la parte que afecta a los terrenos de la discordia, aunque por la geometría que se “adivina” si que parece el mismo, lo que vendría a coincidir con la afirmación de Lázaro Gila de que tras el nuevo deslinde “las tierras en litigio quedaban situadas en la misma línea de demarcación”.

El plano del Catastro de Ensenada (1752).

No será hasta Marzo de 1752 cuando Cabra entra en la contaduría de la documentación catastral que manda elaborar el Marqués de la Ensenada[4], y es aquí donde encontramos el primer plano que nos ofrece algunos datos sobre el casco urbano de Cabra del Santo Cristo. Se trata del plano que realizara Pedro Padilla, en este nos representa el autor el término que por entonces pertenecía a D. Martín de Molina y Orozco, Marqués de la Rambla –Cabra no es declarada Villa de la Corona hasta el 23 de Noviembre de 1778-, y aunque también es un plano que nos ofrece una visión general descriptiva, nos aporta algunos datos que considero interesantes.

Sitúa algunos enclaves como la fábrica de vidrio que se encontraba en las inmediaciones del cerro del Chantre, vegetación, cortijos, accidentes geográficos como el cerro San Juan coronado por el castillo y el núcleo urbano de la población. De la leyenda se deduce que había 336 casas en el pueblo y 441 vecinos de lo que podemos obtener el número de habitantes utilizando la regla de cuatro habitantes y medio por cada vecino, lo que arroja una cantidad de 1984 habitantes. Cantidad muy próxima a la que Cabra tiene en la actualidad, si bien entre aquella fecha y la actual, Cabra ha sufrido algunos cambios muy considerables en su densidad de población, principalmente a finales del siglo XIX cuando se acometen las obras del ferrocarril y llegan a esta población una importante cantidad de nuevos vecinos provenientes, principalmente de la provincia de Almería.

Suponiendo que en 1561 con la llegada de la segunda oleada de vecinos que incrementarían el número de estos a 150, y considerando que cada uno de estos levantase una casa, serían 150 las casas de la población, situadas todas en la parte este del núcleo urbano como hemos visto en el proceso de formación de la villa (calles de La Palma, Soto, Río, Herrera, Antolino, Horno Bajo, Padilla, De las Parras, Cobos y Zacatín), luego entonces podemos deducir que es antes de 1752 cuando se amplía el casco urbano de la población en dirección oeste, surgiendo las calles Moya, Gila, Horno Alto, Barrio, San Marcos y sus transversales, ya que para esa fecha y según la leyenda del plano son 336 las casas del pueblo, teóricamente 186 casas más que tras la llegada de los nuevos 100 vecinos de 1561.

Por lo tanto eran 336 casas para 441 vecinos, luego algo no cuadra. Aunque en algunas casas habitara más de una familia el desfase era considerable, 105 vecinos ó 472 habitantes, prácticamente una cuarta parte de la población de entonces. Parece lógico suponer que para entonces ya estuvieran habitadas las cuevas existentes en la localidad y que estas no fueran contabilizadas por Pedro Padilla.

Algunos datos más que nos aporta el plano en su leyenda son las 14 casas arruinadas que por entonces existían y que la superficie del término eran 18 leguas de circunferencia, en las que se incluían 19000 fanegas de tierra.


[1] 1 Mapa, ms., montado sobre papel. 41×55 cm. Archivo general de Simancas MP y D-VII-123

[2] 1 Plano, ms., montado sobre tela. 81×100 cm.  Archivo general de Simancas MP y D-II-2

[3] GILA MEDINA, Lázaro. Evolución jurídica de la villa de Cabra del Santo Cristo (Jaén) (1545-1778). Gráficas Chamorro (Baeza), 1989. pp-55 y 56.

[4] Lamina de situación, figura y terreno de la Villa de Cavra del Sto. Xpto. Prova de Jaen. 1 mapa, ms., 29×37 cm. Archivo General de Simancas MP y D-LI-16.

Esta entrada fue publicada en BLOG y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.