Cambiamos el tema de nuestra web cuando han pasado seis años desde su publicación. Este cambio la hace más atractiva y eficaz, pues el nuevo tema, más minimalista, es también más ligero y por lo tanto tiene mayor capacidad de respuesta. En la barra lateral e inferior se incluyen los mismos witches que había; un buscador, videos promocionales, redes sociales, nube con las etiquetas del blog, las últimas entradas y enlaces a la página oficial del Ayuntamiento y a la de la Asociación Cerdá y Rico.
Nuestra web se ha convertido en estos años en un escaparate que muestra al mundo lo mejor de nuestros valores, de manera que hemos tenido cerca de doscientos mil visiualizaciones de noventa y cuatro países, destacando España como no podía ser de otra manera con 176.643 visualizaciones. El mapa mundi se tiñe en su mayor superficie, siendo muy pocos los países que no incluyen visitantes a nuestra web.


El número de visitantes está cerca de los cincuenta y cuatro mil, lo que significa que cada uno navega por casi cuatro páginas una vez que accede a nuestro portal. Entre las páginas más visitadas, las relacionadas con el patrimonio inmaterial como las dedicadas al Cristo de Burgos y la Semana Santa, y el material, destacando las páginas del puente del Salado y de la iglesia. En cuanto a los personajes es la página dedicada a Arturo Cerdá y Rico la más visitada.

En cuanto a las entradas, la geografía devocional del Cristo de Burgos, el dolmen que tuvimos y las dedicadas al fútbol y al tío Miguel Rodríguez son las más visitadas, aunque son centenares las vistas de cada una de las más de setenta entradas publicadas hasta el momento, lo que convierte a este blog en una de las fuentes de conocimiento más importantes sobre nuestra localidad (si no la que más). No en vano se difunde la información de nuestros valores desde una perspectiva multidisciplinar que las etiquetas del blog evidencian (historia, geografía, medio ambiente, personajes, urbanismo, senderismo, rutas, fiestas, arqueologia, climatología, cartografía, etc.).
A continuación se relacionan todas las entradas publicadas hasta el momento.
Entradas
Ildefonso Rodríguez Contreras, un prohombre de Cabrilla
Más sobre nuestro clima. Breve análisis del otoño meteorológico 1997-2022
Lugares inaparentes. El legado de Cerdá y Rico
Una jornada histórica al rescate de una memoria espiritual condenada al olvido
El camino de Santiago que pasa por Cabra del Santo Cristo
Cabra del Santo Cristo oficializa sus símbolos institucionales
A unas HERMANAS de imborrable recuerdo
La heráldica protagoniza un curioso episodio histórico
Soy como el oro en la boca de la fuente
La importancia de nuestros caminos
Cerdá y Zabaleta. Un paisaje compartido por caminos de ida y vuelta
El «pucherazo» electoral de 1899, un desconocido episodio de nuestra historia
Miguel Rodríguez Pajares, entre el mito y la realidad
La fuente de la plaza de Serón
La memoria de Arturo Cerdá y Rico
Recursos de nuestro entorno natural
El agua en el medio urbano. Geografía de las fuentes de Cabra del Santo Cristo
Subida al cerro Aprisco (Sierra Cruzada)
El cambio de fecha de las fiestas
El programa de fiestas de 1943
Breve semblanza de Saturnino Cerdá, el cabrileño que fue Alcalde de Monóvar
Antonio Luque Alaya… in memoriam
Ramón Rodríguez Perea, docente, periodista y literato cabrileño
El hilado del esparto crudo. Un documental sobre los últimos «hilaores»
La primera mujer que habló en el Congreso de los Diputados
Fuentes para la historia de una tradición secular
Geografía devocional del Cristo de Burgos, o de Cabrilla
1870-1970, Un siglo clave para el desarrollo local
El paisaje de Cabra en la literatura
Un pueblo «marcado» por su situación geográfica
Nuestro ferrocarril cumple 120 años
Obras que perviven. El legado de Marta de Jesús
Cartografía histórica de Cabra del Santo Cristo
La colección Gámez Vera, referente de la prehistoria local
Cabrilla en el teatro del Siglo de Oro
La Encina Milenaria, icono de nuestro patrimonio natural
El fútbol, «deporte rey» también para los cabrileños
Cabra, cabeza de Distrito en el proyecto de división provincial de 1829
Sobre un aciago episodio para nuestro patrimonio artístico. Los cuadros de Diego Luis de Sanvítores
Un paseo por la arquitectura cabrileña
El último proceso evolutivo de nuestro paisaje urbano
El callejero del Instituto Geográfico y Estadístico de 1896
Datos sobre el clima en Cabra Sto. Cristo
Un cartel de las fiestas de 1897
El primer despegue demográfico de Cabra del Santo Cristo a través de los censos del XVIII
Un plano de Cabra del Santo Cristo de la época de Carlos III
Lecciones de la madre naturaleza
La Viñuela, las Zorrehuelas y castillo
La cuerda del Chantre y la Umbría