Cabra, cabeza de Distrito en el proyecto de división provincial de 1829

El objetivo final de la ordenación del territorio es la materialización de un modelo territorial, o sea, la proyección en el espacio de las políticas que rigen a una sociedad. Durante la Ilustración se acometieron varios proyectos para optimizar la gestión administrativa territorial, aunque fue con la llegada del Liberalismo cuando se diseñó el modelo de división provincial, de manera que fueron varias las propuestas hasta que en 1833 el ministro Javier de Burgos consiguió establecer la actual división territorial por provincias.

Antes, durante el Antiguo Régimen se hablaba de «las Andalucías» para referirse a los viejos reinos de Sevilla, Granada, Córdoba y Jaén. En el caso de la provincia de Jaén,  cuyo proceso de formación ha sido objeto de diferentes estudios como el de Juan Antonio López Cordero, más o menos coincidía con aquel viejo reino de Jaén, si bien, buena parte de las tierras de la Sierra de Segura pertenecía al de Murcia y otras de la comarca del Condado a la Mancha. Sin ir mas lejos, las vecinas localidades de Belmez de la Moraleda y Solera formaban parte del Reino de Granada, sin embargo y pese a tratarse de un territorio históricamente fronterizo, Cabra siempre formó parte del Reino de Jaén.

Las Cortes de Cádiz intentaron crear un nuevo régimen liberal en el que todas las provincias tuvieran las mismas obligaciones, así, en 1813 se encarga una nueva distribución provincial que no llega a ponerse en práctica debido al regreso de Fernando VII, lo que supuso la vuelta al Antiguo Régimen. Con la llegada del Trienio Liberal tras el levantamiento del General Riego (1820-1823) se inicia una nueva división provincial que es aprobada en 1822 y es precisamente en esta reforma cuando se amplía la provincia por el Sur, tomando algunos municipios de la actual comarca de los Montes Orientales granadinos. Ello se frustró cuando expiró el Trienio Liberal, aunque quedó clara la necesidad de la reforma, por lo que en 1829 se retoma el asunto y se trata de rehacer, incluso ampliar la provincia que se perfiló en 1822, pues se incluyeron nuevos pueblos de la actual Granada que tenían una cultura similar a los de Sierra Mágina con los que históricamente habían mantenido un estrecho contacto.

En aquel proyecto se dividió la provincia en Corregimientos y estos a su vez en Distritos. El corregimiento de Huelma, al que pertenecía Cabra estaba dividido en dos distritos, el propio de Huelma y el de Cabra. De tal forma que este amplio corregimiento del Sur de Jaén estaba compuesto por los municipios del Sur de la actual comarca de Sierra Mágina y buena parte de los que forman parte de la actual comarca de los Montes Orientales de Granada, una demarcación muy lógica si atendemos a razones geográficas y culturales, aunque no históricas.

MUNICIPIO
CORREGIMIENTO
DISTRITO
PROVINCIA ACTUAL
Alamedilla Huelma Cabra Granada
Alicún-Dehesas Huelma Cabra Granada
Bélmez de la Moraleda Huelma Cabra Jaén
Cabra del Santo Cristo Huelma Cabra Jaén
Campillo de Arenas Huelma Huelma Jaén
Carchelejo Huelma Huelma Jaén
Don Diego Huelma Cabra Granada
Guadahortuna Huelma Huelma Granada
Huélago Huelma Huelma Granada
Huelma Huelma Huelma Jaén
Laborcillas Huelma Huelma Granada
Larva-Tarahal Huelma Cabra Jaén
Montejícar Huelma Huelma Granada
Noalejo Huelma Huelma Jaén
Pedro Martínez Huelma Cabra Granada
Solera Huelma Cabra Jaén

Finalmente, en la definitiva distribución de 1833 fueron esas razones históricas las que se impusieron, quedando Cabra del Santo Cristo en el límite provincial, lo que a la postre le influyó negativamente, pues con el tiempo se ha demostrado que ello acentuó su aislamiento. No cuesta imaginar que si aquella distribución provincial hubiera triunfado sería muy diferente la situación actual de Cabra, pues este amplio territorio gestionado por una misma Administración seguramente habría sido articulado adaptando a los tiempos las históricas comunicaciones, como los caminos que pasando por Cabra se dirigían, por un lado hacia Guadix, pasando por Alamedilla y Pedro Martínez, y por otro a Zújar, pasando por Alicún, Dehesas y Don Diego.

Esta entrada fue publicada en BLOG y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.